Actividad 2



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

1 Comunidades de práctica. (2014, 15 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:27, marzo 24, 2014 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comunidades_de_pr%C3%A1ctica&oldid=73192308

2 WENGER, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona. Ed. Paidós. 

3 EDILEUSA GODÓI-DE-SOUSA, E y NAKATA, L (2013). “Comunidades de Práctica Una Innovación en la Gestión del Conocimiento”. En J. Technol. Manag. Innov. 2013, Volume 8, Special Issue ALTEC Disponible http://www.scielo.cl/pdf/jotmi/v8s1/art11.pdf Consultado 25/03/2014 

SANZ MARTOS, S (2005). «Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos». En: LARA NAVA- RRA, Pablo (coord.). Uso de contenidos digitales: tecnologías de la información, sociedad del conocimiento y universidad [mo- nográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) (vol. 2, n.o 2). UOC Disponible http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/sanz.pdf Consultado 24/03/2014 

Ejemplo de Comunidad de práctica: Esta historia simple de éxito de una gran empresa minera ofrece un poderoso ejemplo de los beneficios de la colaboración utilizando las Comunidades de Práctica (CP) Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=KxP-ugG9ozA Consultada 23/03/2014



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

APARICI, R (coord.) (2010) “Conectados en el ciberespacio”. Madrid. UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia

CONECTIVISMO: Video educativo en Youtube Disponible https://www.youtube.com/watch?v=8LoLMBF2SCA Consultado 22/03/ 2014 

DOWNES, S (2008) “El futuro del aprendizaje en línea: Diez Años Después” Disponible http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/2009/06/17/stephen-downes-el-futuro-del-aprendizaje?blog=2 Consultado 24/03/2014 

George Siemens en el #EIE_FT (2011) Vídeo sobre la participación de George Siemens en el VI Encuentro Internacional de Educación (2011), celebrado los días 20, 21 y 22 de octubre en Madrid, bajo el lema "Actitud 2.0: aprender es compartir" Disponible http://youtu.be/g2WJFgGjCUU Consultado 25/03/2014

4 SIEMENS, G (2004) “Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital” Disponible http://edublogki.wikispaces.com/file/view/Conectivismo.pdf Consultado 22/03/2014 

5 SIEMENS, G (2006) “Conociendo el conocimiento” Disponible https://app.box.com/shared/31mg21z77d Consultado 25/03/2014


Filosofía Edupunk
Del maestro ignorante al Proyecto Facebook


Alguna aclaración y reflexión

En todo este análisis me llamó poderosamente la atención el manifiesto Edupunk que rescaté de un blog perteneciente a Andrés Schuschny “Humanismo y conectividad”… en él mencionaba que el “manifiesto” le había llegado a través de Alejandro Piscitelli (fuente: Un tweet "inválido"), lo rastree por horas….de enlace a enlace, de tweet a tweet, de blogs en blogs, congreso en Rosario, presentaciones prezi, etc… ¡no encontraba el dichoso manifiesto! (salvo en el blog de Andrés) … parecía que se hubiera desvanecido toda información del mismo… también encontré varios comentarios en los blogs sobre el mismo tema/problema (que los enlaces estaban rotos o nos redirigían a páginas chinas y no se cuantas cosas más). Mi duda: el manifiesto está interesante… ¿qué hago? ¿Lo inserto como parte de la información en mi síntesis? o ¿sólo hablo de él sin exponerlo?, sobre todo, luego de leer en “Aprendizaje Invisible” en el capítulo dónde se habla sobre “edupunk” lo siguiente … “Resulta bastante arriesgado avanzar en definiciones y publicaciones de manifiestos acerca de este término”… en Cobo, R et al. (2011)…¡ohhh la duda… la duda y los miedos, cotejar, contrastar!... ¡está claro que este lapsus no fue nada “edupunk”! jeje… igualmente me iba a arriesgar a ponerlo (tal vez aclarando este punto ;) pero… no fue necesario, en el libro de Piscitelli (2012) también está el manifiesto, que fue redactado colectivamente en un seminario que duró varios días en la Ciudad de Rosario (Republica Argentina) “Primer encuentro intercátedras Edupunk”. 
Esta aproximación teórica fue la que más me movilizó, tal vez, de ahí querer indagar, profundizar y encontrar más bibliografía y más datos sobre este “movimiento” y no me parece extraño que las consecuencias más llamativas (que se exponen) es que “haya servido para plasmar el amplio descontento que existe entre muchos usuarios de plataformas de aprendizaje en línea”… Todo este asunto me lleva a reflexionar sobre el papel que siguen asumiendo algunas instituciones educativas... ¡hay que miedito, cuidado con este manifiesto! No sea cuestión que “alguien” se sienta criticado o cuestionado respecto a su práctica docente… está claro que en un mundo conectado, hipertextual y multimedial, donde todos los nodos conectados tienen las posibilidad de ser a la vez emisores y receptores (emirec), participando, recreando, co-creando, retroalimentando el conocimiento y compartiendo… es inaudito e inverosímil seguir manejándonos en un lineamiento de aprendizaje textual (unilateral) y conductista (ya sea en educación on-line o presencial).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

6 Aire digital: Consultora Pedagógica en Nuevas Tecnologías (2010) “Lo que vimos en la Jornada EduPunk” Primer seminario Edupunk en Argentina, ciudad de Rosario Disponible http://airedigitalnt.blogspot.com.es/2010/08/lo-que-vimos-en-la-jornada-edupunk.html Consultado 25/03/2014 

7 Edupunk. (2014, 25 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:11, marzo 25, 2014 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Edupunk&oldid=72812453

8 Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona También disponible http://www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf

9 Humanismo y Conectividad (2010) “Manifiesto Edupunk” Rescatado de un tweet de Alejandro Piscitelli Disponible http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2010/08/05/manifiesto-edupunk/ Consultado 25/03/2014
El manifiesto lo encontrarás en el siguiente link 

10 PISCITELLI, A (coord.) GRUFFAT, C y BINDER, I (2012) “Edupunk aplicado: Aprender para Aprender” Disponible http://issuu.com/edupunkaplicado/docs/edupunkaplicadolibro Consultado 25/03/2014


Conexiones entre las teorías y la gestión del conocimiento en la Red 

Aprendemos a gestionar nuestro conocimiento en la red día a día, a gestionarlo, organizarlo en por ejemplo (comunidades de prácticas), compartirlo, enriquecerlo, duplicarlo a través de (la conectividad) de explotarlo, desafiarlo y expandirlo de manera creativa y divergente… “hágalo usted mismo, pero compártalo” (con metodologías como el edupunk), invariablemente, en todas estas corrientes, aproximaciones o movimientos hay lazos comunes (también en “Pedagogía de la abundancia” se abren puertas más rápidamente y hay un acceso más inmediato hacia la abundancia de contenidos, lo interesante en este caso es cómo gestionar toda la abundancia de contenidos o el open learning con su carácter activo, autogestionado, mediante el uso de las herramientas tecnológicas específicas de la web social o web 2.0) pero, decía que hay lazos o nexos comunes, tales como compromiso mutuo, participación, identidad, colaboración, conexión, inmediatez, circulación efectiva, adaptación, expansión y movimiento. 

Ampliamente desarrollé en el último apartado el movimiento edupunk, considero que este movimiento es un emergente en esta sociedad conectivista, el edupunk incita al cambio, al movimiento, a la libertad, la libertad en la educación, la libertad del hacer (de mil maneras diferentes) de decir (empleando más recursos) de acción (de manera diferente, creativa e innovadora), de romper las normas y crear algo nuevo y siempre “compartir”, “comprometerse” y hacerlo “colaborativamente”. Cuando el mismo Wenger (1998) habla de las comunidades de prácticas como “nodos” sociales de aprendizajes, expone que el compromiso con el proceso de aprendizaje colectivo genera lazos mutuos… los lazos generan a su vez más conexiones y las conexiones de alguna manera, generan una forma de “empatía” dentro de los procesos de aprendizaje. 

Está claro que con los métodos aquí expuestos podemos encontrar soportes contundentes para imaginar modos (o encontrar diferentes maneras) para gestionar nuestro propio aprendizaje dentro de la red, trabajar con la abundancia de contenidos, entre pares, desde la conectividad, en comunidad y en colaboración.



No hay comentarios:

Publicar un comentario